jueves, 8 de mayo de 2014

Fuentes

Bibliografía.
Belloch, A., Sandín, B., & Ramos, F. (1995). Manual de Pasicopatología. España: Mac Graw Hill.
Faletti, G. (2005). Yo Mato. Italia: Grijalbo.
Guizar, J. (2001). Genetica clinica, diagnostico y manejos de las enfermedades hereditarias. Manual moderno.
Guzman, C. A. (2008). Manual de Criminalistica. En C. A. Guzman, Manual de Criminalistica. Buenos Aires: La Rocca.
Maguire, M., Morgan, R., & Reiner, R. (2011). Manual de Criminología . México: Oxford.
Muñoz, C. F. (2008). Teoría General del Delito. Colombia: TEMIS.
Muñoz, S. L., Bayés, R., & Munné, F. (2008). Introducción a la Psicología Jurídica. México: Trillas.
Rodrìguez, M. L. (2005). Criminologìa Clìnica . Mèxico: Porrua.
Rodríguez, M. L. (2012). Criminología Clínica. México: Porrúa.
Vox, D. E. (05 de Marzo de 2009). the free dictionary.com. Recuperado el 01 de Mayo de 2014, de the free dictionary.com: http://es.thefreedictionary.com
WordReference. (Agosto de 2014). WordReference. Recuperado el 3 de Mayo de 2014, de WordReference: http://www.wordreference.com/definicion/verja


Cibergrafía
Biografie on line. (06 de Octubre de 2007). Recuperado el 12 de Abril de 2014, de Biografie on line:
 http://biografieonline.it/biografia.htm?BiolD=720&biografia=Giorgio+Faletti
Ceresuela, R. (22 de Septiembre de 2010). Novela Historica. Recuperado el 26 de Abril de 2014, de Novela Historica: http://www.novelahistorica.net/2010/09/yo-soy-dios-de-giorgio-faletti.html
Copyright. (s/d de Febrero de 2014). thefreedictionary. Recuperado el 3 de Mayo de 2014, de thefreedictionary: http://es.thefreedictionary.com/c%C3%A9ntimo
Diccionario significado. (22 de Diciembre de 2005). Recuperado el 01 de Mayo de 2014, de Diccionario significado: http://www.deperu.com
Española, D. d. (24 de julio de 2005). Wordreferense.com. Recuperado el 01 de Mayo de 2014, de Wordreferense.com: http://www.wordreference.com
Faletti, G. (s/d de Octubre de 2014). Lecturalia. Recuperado el 25 de Abril de 2014, de Lecturalia: http://www.lecturalia.com/autor/500/giorgio-faletti
Faletti, G. (16 de Febrero de 2014). Zona de Obras. Recuperado el 26 de Abril de 2014, de Zona de Obras: http://www.zonadeobras.com/apuestas/2014/02/16/tres-actos-y-dos-partes-
Farmacéuticos, C. G. (s/d de Febrero de 2014). Portalfarma. Recuperado el 3 de Mayo de 2014, de Portalfarma: http://www.portalfarma.com/Ciudadanos/saludpublica/consejosdesalud/Paginas/15colirios.aspx
Imagenes Google. (25 de Julio de 2003). Recuperado el 01 de Mayo de 2014, de https://www.google.com.mx
Lecturalia. (12 de Febrero de 2006). Recuperado el 01 de Mayo de 2014, de https://www.google.com.mx

Glosario

Glosario
Aguza: Hacer o sacar punta, Aguijarestimular: Avivar el entendimiento o los sentidospara que perciban mejor y con más detalle.
Alfeizar: Parte del muro que constituye el reborde de una ventana, especialmente su parte baja o inferior, (Española D. m., 2007).
Atisbo: Muestra o indicio de una cosa.
Anacrónico: (del griego ἀνά ‘contra’ y χρόνος ‘tiempo’) se refiere a algo que no se corresponde o parece no corresponderse con la época a la que se hace referencia. Por ejemplo, si en una obra de teatro que se desarrollara durante la antigua república romana apareciera un personaje usando una computadora, la computadora sería un anacronismo.
Anatema: Exclusión de un fiel de la Iglesia católica, dictada por la autoridad eclesiástica, por la cual queda apartado de la comunidad y del derecho a recibir los sacramentos: en las cruzadas había amenaza de anatema para quienes desertaran en la lucha contra los infieles. Excomunión.
Añoranza: Nostalgia o sentimiento de pena que produce la ausencia, privación o pérdida de una persona o cosa muy querida.
Auscultó: Explorar los sonidos producidos por los órganos de las cavidades del pecho y del abdomen con el oído o con la ayuda de los instrumento
Centinela: Soldado que guarda, vigila y defiende una posición determinada. Persona que vigila o está en observación de alguna cosa.
Céntimo: Moneda que vale la centésima parte de  la unidad monetaria (Copyright, 2014, pág. s/d).
Claraboyas: Ventana acristalada abierta en un techo o en la parte alta de una pared para iluminar un recinto cerrado.
Conjetura: Juicio u opinión que se deduce de indicios, sospechas o síntomas: si no lo viste, lo que dices no son más que conjeturas.
Colirio: es una forma farmacéutica que consiste en disoluciones o suspensiones estériles de una o varias sustancias químicas en un vehículo acuoso u oleoso, destinadas a su instilación en el ojo (Farmacéuticos, 2014, pág. s/d).
Diapasón: Instrumento constituido por una barra metálica en forma de U que, al golpearlo, vibra y produce un sonido, generalmente la nota la, que sirve de referencia para afinar o entonar instrumentos musicales o la voz. Pieza de madera que cubre el mástil o palo de los instrumentos musicales de cuerda.
Esquirla: Astilla o fragmento alargado y con punta desprendido de un hueso fracturado o de una piedra, un vidrio u otro material duro.
Estajanovismo: Método para aumentar el rendimiento en la producción que se aplicó en los países socialistas entre 1930 y 1950 y se basaba en las innovaciones técnicas y en la competitividad moral y material entre trabajadores. (Copyright, 2014, pág. s/d).
Estroboscopia: son equipos para medir la frecuencia de rotación de máquinas y motores de diversos tipos así como diferentes componentes rotativos. Las mediciones con los estroboscopios se realizan de manera óptica por medio de una luz estroboscópica, por lo cual no es necesaria ninguna instalación especial, ni detener los procesos para preparar y realizar la medición.
Fluctuaba: es vacilar por las aguas debido al movimiento agitado de ellas, (Diccionario significado, 2005)
Furtivo: que se hace a escondidas, que caza sin permiso.
Hermética: que se cierra de modo que no permite pasar el aire ni los fluidos.
Ineluctabilidad: Aquello contra lo cual no puede lucharse; inevitable, (Vox, 2009).
Inocuo: Que no hace daño, Inofensivo, Nocivo.
Intuir: Conocer o comprender de manera inmediata una realidad o una idea sin la intervención del pensamiento o la razón (Copyright, 2014, pág. s/d).
Jadeo: Respirar con dificultad y de forma entrecortada, generalmente a causa del cansancio o por una enfermedad (Copyright, 2014, pág. s/d).
Lacero: Persona diestra en manejar el lazo para sujetar a los animales.
Malsana: Que hace daño a la salud, sano.
Mortuoria: Relativo al muerto o a las honras que por él se hacen; Preparativos para enterrar los muertos.
Mosquetón: Anilla que se abre o se cierra mediante un muelle o un resorte: el mosquetón se usa en el deporte del alpinismo para sujetar las cuerdas. Vigoroso (Copyright, 2014, pág. s/d).
Neologismo: puede definirse como una palabra nueva que aparece en una lengua, o la inclusión de un significado nuevo en una palabra ya existente o en una palabra procedente de otra enfadar a alguien: las travesuras de los niños me sacan de quicio, exasperar, irritar.
Pastis: (pronunciación: pastís) es un anís típico de Francia cuyo contenido alcohólico ronda los 40-45%.
Penumbra: Estado o situación en que hay poca luz pero no se llega a la oscuridad. En un eclipse, sombra parcial que hay entre la parte que está iluminada y la que está completamente oscura, (Vox, 2009)
Perentorio: Se aplica al plazo que es el último o el único que se concede, y no se puede aumentar o prorrogar. (Española D. m., 2007).
Quicios: Poner nervioso, molestar o hacer.
Reverberación: Conjunto de reflexiones que sufren las ondas sonoras en las paredes, el techo, el suelo, etc. del recinto en donde son emitidos, provocando la persistencia del sonido después de su emisión (Copyright, 2014, pág. s/d).
Sucumba: rendirse dejar de oponer resistencia ante algo que ejerce presión Sucumbió a sus pasiones, perecer morir en una guerra o catástrofe Los pasajeros del avión sucumbieron en el accidente, derrumbarse dejar de existir una cosa que afecta a un grupo La industria artesanal sucumbió ante el avance de las manufacturas importadas. (Copyright, 2014, pág. s/d).
Verja: Enrejado que sirve de puerta, ventana o cerca, (Española, 2005).
Ordenador: es una máquina programable
Quepis: Gorra militar rígida ligeramente troncocónica y con visera horizontal
Reprimenda: Amonestación con que se critica, desaprueba y corrige una cosa que ha dicho o ha hecho una persona
Ascuas: Pedazo de cualquier materia sólida que está ardiendo sin dar llama.
Ídolo: Figura de un dios al que se adora
Sublime: Emoción estética que produce lo bello cuando va acompañado de grandiosidad o elevación inabarcables para el entendimiento.
Sien: es cada una de las partes del cráneo comprendida entre la porción superior de la oreja, el ojo, el lado respectivo delhueso frontal y el pómulo. Es una de las áreas más delicadas de la anatomía humana.
Irrumpir: penetrar entrar de manera repentina y con violencia en un lugar
Camuflada: En el ejército, disimular la presencia de tropas o material bélico cubriéndolos con pintura, ramas u hojas para darles una apariencia distinta de la real.
Atenuantes: Se aplica a la circunstancia que hace que disminuya la gravedad de un delito
Farol: es una expresión que se utiliza en varios países de habla hispana, como México, para llamar a una persona que presume lo que no tiene, que es mentirosa o que hace mucho alarde de cosas que en realidad no lo son. Aplica también a las personas que dicen ser o hacer algo y que no lo cumplen.
Regata: es una competencia deportiva de velocidad, o una carrera entre embarcaciones. El término se utiliza tanto en competiciones de embarcaciones a vela, como en competiciones de embarcaciones a remo.
Tripulación: se conforma de un grupo de personas que trabajan en una tarea en común, generalmente bajo una estructura jerarquizada. Especialmente designa al personal de conducción y de servicios de una nave o aeronave. Por influencia del inglés crew se aplica a determinadas actividades relacionadas con las subculturas urbanas
Staff: Conjunto de personas que,en torno y bajo el mando del director de una empresa o institución,coordina su actividad o le asesora en la dirección:
la empresa elige a los mejores técnicos para su staff.
Furgón: Vehículo automóvil cubierto, más pequeño que el camión, destinado al transporte y reparto de mercancías
Artificiero: Persona experta en el manejo de proyectiles y material explosivo:

Lo que se buscó muestra clara de la obra

Lo que se buscó muestra clara de la obra:
La incapacidad del sistema de justicia ante la capacidad de un asesino serial (psicópata). Para cometer sus actos ilícitos siendo reconocido socialmente, pero no ante la justicia.
Es una persona que le gusta burlarse del sistema para el representa  una reto poder pasar desapercibid  y estar donde se cometió el crimen, es una persona calculadora tiende a planear todo con exactitud, no muestra remordimiento al realizar sus asesinatos, sabe dominar sus emociones, actúa como si no ubica matado, le gusta provocar esa intriga hacia los demás por saber quién ha cometido dichos asesinatos.
Puede tener vida social aunque realmente no le guste mucho relacionarse con su entorno pero es una forma de guardar las apariencias y pasar desapercibido, su instinto asesino no lo puede controlar  es una forma de tener una satisfacción llegando al extremo de ya no satisfacerse y querer más violencia a la hora de matar  o buscar como volver a sentirse satisfecho. El presenta psicopatía cuanta  con muchas características y comportamientos   relacionados con esta.
Teniendo como definición de psicópata  “como un individuo peligroso y asocial, guiado por la satisfacción inmediata de deseos primitivos” (Belloch, Sandín, & Ramos, 1995, pág. 619), dicha definición encuadra con la conducta y comportamiento del asesino, tiene una personalidad que pasa desapercibidos por los demás no es una persona conflictiva, la impresión que da es de tranquilidad, además no muestra inseguridad.
Son  algunas características de una psicópata:
·         Pobreza para planificar en función a metas definidas.
·         La aparente falta de ansiedad.
·         Pobreza emocional.
·         Falta de control de impulsos.
·         Falta de sentido moral (Belloch, Sandín, & Ramos, 1995, págs. 616 - 620).
Lo único que siempre busco es la satisfacción de poder matar sin que lo descubrieran y retar a las personas que realizaban las investigaciones, teniendo como una evidencia  la leyenda  «Yo mato...»  escrita con la sangre de sus  víctimas  eso era lo más aterrador, además nunca mostro ansiedad al cometer sus asesinatos es decir ya no tenía emociones  presentando un aplanamiento afectivo, pero si sentía esa necesidad de matar es ahí cuando se angustiaba demasiado, además no sentía algún remordimiento, él tenía don finalidades ser reconocido socialmente por sus asesinatos y retar pero a mima vez jugar con el sistema de justicia demostrando que era más inteligente que un grupo de hombres.
En el ámbito jurídico se debe de demostrar la culpabilidad de la persona esto se resume a dos puntos importantes el primero es “querer” y el segundo “entender” de modo que el sujeto es imputable, como es el caso de Jean aun asesino en serie que es buscado por la policía. La evidencia que deja el asesino suele ser la misma para cada víctima una nota musical y la firma con sangre de “YO MATO”.
Muñoz determina el delito como toda conducta que el legislador sanciona con una pena, “son delitos o faltas las acciones u omisiones dolosas o culposas pendas por la ley” en ambas definiciones se añaden unos elementos como: voluntad, dolosa o culposa (Muñoz C. F., 2008, pág. 2).
En realidad el delito es toda acción el cual recae sobre un sujeto pasivo sin la intención de dañar, de manera que; Jean-Loup debería de ser juzgado por cometer el delito de homicidio ya que se demostró el libre albedrio, voluntad y el dolo ante los asesinatos.
Sin embargo si se pretender demostrar la culpabilidad de Jean se deja a un lado el ámbito psiquiátrico es decir de esta forma surge la inimputabilidad, de hecho el presentaba una inestabilidad psíquica librándose de toda imputabilidad.
“La psicología jurídica es el análisis de los problemas verdaderamente importantes que aquejan a nuestra sociedad y a nuestro individuo, logrando una madurez intelectual-teórica y ética-critica que cristalizaría no una psicología puramente empírica, como es lo máximo a que podemos aspirar por ahora, sino en una psicología empírica-critica” (Muñoz, Bayés, & Munné, 2008, pág. 54).
Consecuentemente no se puede castigar al  asesino en serie ya que se mostró que es un psicópata por el hecho de que tiene una inestabilidad psíquica. El asesino cumple con las características del delito, sin embargo la ley lo ampara con la inimputabilidad de este modo el podría hacer los asesinatos a sabiendas de que no podría ser sentenciado por la legislación penal.
Si bien es cierto el sujeto era considerado como el peor se los hombres en ese contexto social,  esto se logra gracias al conjunto de normas en las que viven inmersas las personas, ellas son el resultado de la disciplina y en donde una persona que no síguela normas y que además las transgrede, no encaja, es considerada como indeseable,  con un comportamiento antisocial, que por lo tanto debe ser excluido y sancionado  en base a la gravedad de sus acciones. Para esto entendemos que
La Conducta antisocial. Va contra el bien común, atenta contra la estructura básica de la sociedad, destruye sus valores fundamentales, lesiona las normas elementales de convivencia.
El ejemplo que puede darse de esta forma de conducta es clásico: el privar de la vida a un semejante lesiona el bien común; es una conducta tan indeseable, daña no solo a la víctima, sino a la familia y a la sociedad; destruye el valor supremo: la vida, sin el cual no pueden darse los otros bienes. (Rodrìguez, 2005, págs. 5,6)
Los investigadores se encontraban sometidos a una gran presión puesto que soportaban n sus hombros la responsabilidad de solucionar lo antes posible esta serie de asesinatos, los medios de comunicación pedían respuestas, la sociedad les exigía lo antes posible esclarecer y atrapar al respónsale de tal hecho, legalmente tienen esa responsabilidad, pero todo su trabajo era entorpecido por las demandas mediáticas.
La información en manos de los medios de comunicación es distorsionada y transmitida, el asesino al tener más propaganda de su obra lo enaltecía, se llenaba de satisfacción al saber que tenía la capacidad de hacer tanto ruido en la sociedad, aquí recae la importancia que tenía la discreción que guardaban los investigadores realizando su trabajo con responsabilidad resguardando la información.
La policía es una institución estatal  compuesta por personas  en uniformes azules cuyo trabajo consiste en patrullar los espacios públicos, para lo cual gozan de amplias facultades relacionadas con el control del delito, la preservación del orden y algunas funciones del servicio social. Estas tareas se complementan con la participación de representantes no uniformados de otras instituciones, quienes se ocupan de la investigación y el procesamiento de los delitos, así como de otras tareas de tipo administrativo (Maguire, Morgan, & Reiner, 2011, pág. 532).
Las víctimas eran escogidas por su importancia o relevancia social, tenían que ser figuras públicas de las cuales la gente hablara si algo les aconteciera,    como si se tratara de  un reto, esto representa un esfuerzo intelectual por el hecho de vigilar previamente a su víctima, conociendo toda su dinámica diaria, cada detalle que le permitiera tener una superioridad total, esto lo hacía sentirse poderoso al imponer su voluntad. Las víctimas no sabían que alguien más había planeado su muerte, no conocían a su victimario hasta el momento del ataque, a pesar de que las victimas poseían prestigio parecían tan vulnerables.
En cuanto al conocimiento, se manejan 2 posibilidades: conocimiento y desconocimiento, lo que a la vez da 4 situaciones lógicas que mencionamos a continuación:
a)    Criminal y la víctima se conocen. Este es requisito indispensable para ciertos delitos, como el estupro.
b)    El criminal conoce a la víctima pero esta no al criminal. Es el caso en el que este último ha estado “cazando al ofendido”.
c)    La victima conoce al criminal pero este desconoce previamente a la víctima.
d)    Víctima y criminal eran desconocidos. Caso común en los hechos de  transito (Rodríguez, 2012, pág. 324 )
Los lugares del hallazgo permanecían limpios, eran cuidados minuciosamente por el asesino, esto denotaba su obsesión por mantener todo perfecto, impecable libre de cualquier indicio que condujera a su captura, pero por más cuidadoso que fuera, siempre existe un intercambio de elementos entre el agresor y la victima que podrían ser de utilidad, e asesino jugaba con los investigadores para demostrar quién era más listo, sin embargo al evolucionar comenzó a descuidar los detalles en sus asesinatos. 
Podría parecer poco relevante los elementos encontrados en los lugares del hallazgo, sin embargo cualquier muestra puede ser aprovechable por la ciencia. La genética forense ayuda con sus técnicas y procedimientos vanguardistas a establecer la identidad de los involucrados en un asunto médico legal en este caso con fluidos de procedencia orgánica aprovechables, no obstante este cumulo de procedimientos se ven obstaculizados cuando no tiene con que hacer comparación.
El panorama de la genética humana se ha ampliado de manera considerable, y la Aparición de nuevos métodos y  técnicas ha dado lugar al desarrollo y auge de algunas subespecialidades…están los aspectos éticos, sociales y legales que emergen del conocimiento casi integral del genoma humano. De hecho, desde el conocimiento del PGH se reconoció con claridad la repercusión que tendría la aplicación de esos conocimientos en los individuos y la sociedad, lo que plantearía la necesidad de establecer políticas y lineamientos de acción en la aplicación (Guizar, 2001, pág. 1)
A Jean-Loup en el onceavo carnaval, se entendía que tenía una manera de evadir a la justicia tan fácil que a los propios investigadores los dejaba en ridículo, tras unas alacenas Jean cavo un agujero con tanta cautela y paciencia que en ellos pueden quedar restos  indicios los cuales son hábiles para tomarlos dentro de la investigación. Según el Manual de Criminalística: la Tierra puede estar en presencia palpable o  de material similar, en lugares donde la identificación o individualización parezcan posibles (Guzman, 2008).

Verticidad de la obra

Verticidad de la obra.
Envuelve en un ambiente de novela policiaca donde por una serie de homicidios se desencadena la trama llena de acción, donde los personajes principales hacen hasta lo imposible para atrapar al asesino, que reta al sistema de justicia, por frase o firma (yo mato) en sus múltiples homicidios. Marcada por la intriga, el secreto y el suspenso en  que se desarrollaba la trama.
También está marcada la obra por una carga de sentimentalismo de los distintos personajes, un sentimentalismo vinculante con el lector.
Pierrot era una especie de mascota  de la radio. Tenía veintidós años pero el cerebro de un niño. Era un poco más de lo común, tenía la cara redonda y los cabellos lacios. A Jean Loup le daba la cómica impresión que el muchacho sonreía constantemente  a través de una piña. Pirrot era el ser vivo más incorruptible que existía sobre la faz de la tierra. Tenía el don, que solo poseen  ciertas personas simples, de inspirar simpatía a primera vista y demostrarla solo a aquellos a quienes juzgaba que la merecían. Y sus instintos fallaban muy rara la vez (Faletti, Yo Mato, 2005, pág. 8).
Pierrot tenía una capacidad de memoria impresionante a pesar de su discapacidad, era una mega fan de la música, ya era conocido por la mayoría de los que integraban  la radio, Jean decidió unirlo al grupo ya que contaba con la capacidad para  hacerlo, la madre de Pierrot se sorprendió y se alegró a la vez al ver que su hijo iba a trabajar en los que más le gustaba la música.
Durante el programa se recibió una llamada se mostrara uno de los fragmentos más importantes de esta  Jean ¿Quién Habla? Del otro de la línea hubo un momento de vacilación. Después llego la respuesta, casi un soplo en su reverberación antinatural. Interlocutor no tiene importancia soy uno y ninguno, es una pena, porque ahora, en este preciso momento, tú y yo somos iguales, somos el mismo. Jean ¿Qué haces, de noche, para curar tu mal? Yo mato. (Faletti, Yo Mato, 2005, págs. 13-15).
Esta conversación es una prueba o mejor dicho una confesión del asesino, que en ese momento no tuvo ningún sentido hasta se llegó a tomar como una broma, pero esta conversación si dejo una gran intriga en Jean, más cuando después se encuentran los dos cuerpos mutilados en  barco y al saber que decía el letrero con sangre  dejado por el asesino Yo mato, la vos del interlocutor sonaba muy segura, pero se encucaba sofocada no parecía bromear de  cierta quería anticipar o publicar su inicio de su carrera criminal que mejor que hacerlo en la radio, de cierta forma el resultado iba a ser la fama.
Espera ardientemente que la joven no tema enfrentarse con el agua fría y sucumba a la tentación de un baño de mar bajo la luna llena. Como si hubiera leído su pensamiento, la muchacha se da la vuelta, comienza a bajar los peldaños y se desliza con suavidad en el agua; se estremece al contacto del mar frío, que le pone la carne de gallina y le endurece agradablemente los pezones. Se aleja del barco nadando sin prisa, mar adentro, del lado opuesto al que se halla al acecho la figura con el mono negro. El movimiento silencioso con que el hombre se sumerge en el agua tiene la siniestra agilidad del predador que juega con su presa desprevenida, un juego cruel en el que siempre se apuesta a la muerte.
 El cuerpo de Jochen se agita con un estremecimiento cuando la hoja penetra entre las costillas y le traspasa el corazón. Nota en la boca el sabor de su propia sangre y muere mientras en sus ojos se refleja la sonrisa gélida de la luna. El hombre sigue haciendo presión con el cuchillo hasta que el cuerpo de Jochen se convierte en un peso muerto entre sus brazos. Solo entonces afloja la mano y sostiene a su víctima por las axilas para amortiguar la caída sobre el puente. Se detiene un instante a contemplar los dos cuerpos sin vida a sus pies, mientras respira despacio para calmar su jadeo. Después agarra el cadáver del hombre por los brazos y comienza a trasladarlo a la cabina. (Faletti, Yo Mato, 2005, págs. 22-24).
Es el primer asesinato pero igual y no estaba planeado pero se presentó la ocasión y no la desaprovecho, aunque se puede ver que existió arrepentimiento al ver el cuerpo de aquella chica indefenso, además la forma de acariciarlo fue de lastima, pero solo fue por un instante, en cambio la forma de como mato al hombre fue de una forma cobarde por la espalda, impidiéndole que el viera la cara.
No hubo respuesta. Roger saltó del puente del Baglietto a la proa del Forever, mientras una pequeña multitud de curiosos se reunía en el muelle. Cuando alcanzó la popa vio algo que le dejó perplejo. La barra del timón estaba bloqueada. Alguien la había trabado con un bichero, firmemente sujeto con una cuerda. Un rastro rojizo salía del puente y bajaba por la escalerilla que conducía a la cabina. Había algo extraño y siniestro en todo aquello, y Roger sintió frío en el estómago. Bajó con lentitud la escalera, siguiendo la línea, que terminaba en un charco más oscuro al pie de la mesa. A Roger se le puso la carne de gallina cuando se dio cuenta de que era sangre. Se acercó, con las piernas temblorosas. Sobre la mesa, alguien había escrito dos palabras con sangre: «Yo mato...» (Faletti, Yo Mato, 2005, pág. 25)
Esta es una evidencia que se trataba de la mima persona que había  hablado a la radio por la leyenda que dejo en la escena del crimen  «Yo mato...» lo más escalofriante es como la escribió con la sangre de sus víctimas.
La habitación es rectangular y bastante amplia. La pared de la izquierda está ocupada por entero por la estantería llena de aparatos electrónicos. Hay un equipo completo de grabación, compuesta por dos unidades Alesis de ochos pistas conectadas a un ordenados Macintosh. La instalación está formada por diversas máquinas para la manipulación del sonido, montadas en cascada a la derecha de la pared: compresores, filtos Focus Rite y Pro Tools, algunos racks de efectos musicales Roland y Korg. Y un escáner, con el que se puede captar comunicaciones de radio de todas las frecuencias, incluida la de la policía (Faletti, Yo Mato, 2005, pág. 36)
El tipo es una persona organizada, el cual utiliza ciertos aparatos para llegar a su cometido y no se den cuenta de quién es esta persona debido a que está cerca de ellos, es tan meticuloso que cada uno de los aparatos que tiene en su habitación tienen un fin n especifico. Le gusta escuchar la radio y todas las frecuencias que sus aparatos captan para estar al pendiente de lo que fuera de esa morada pasa.
Sus víctimas son personas que son reconocidas por la multitud que han aportado algo con importancia para los demás para que estos causen gran polémica en las investigaciones que se lleven y que la prensa este investigando lo que pasa para que él también se entere si están cerca o cada vez más lejos de saber quién es.
Estamos esperando los resultados de la autopsia y los informes de la brigada científica, aunque al parecer serán poco o nada significativos. Los expertos han registrado el barco centímetro a centímetro, y no ha aparecido nada. Hemos hecho el análisis caligráfico de la inscripción de la mesa, pero tampoco tenemos resultados de momento. (Faletti, Yo Mato, 2005, pág. 38).
El asesino es una persona metódica que no deja rastro alguno en las escenas del crimen o del hallazgo, utiliza maneras diferentes para liquidar a sus víctimas, utilizando medios diferentes, impidiendo que se analicen los indicios que se localizan como lo son el análisis caligráfico de la escritura hallada debido a que no lo escribió con puño y letra si no que lo realizo con una plantilla.
En este caso, la persona que llamo por teléfono hizo pasar su voz por un aparato dotado de filtros que, gracias a una serie de distorsiones y compresiones del sonido, mezcla las frecuencias de las emisiones vocales y las altera por completo. Basta variar ligeramente los valores de uno de los filtros para obtener un gráfico completamente distinto cada vez (Faletti, Yo Mato, 2005, pág. 48).
 Las llamadas que el asesino hace a la radio Montecarlo son premeditadas ya que hace que su voz se distorsione utilizando los aparatos que tiene en su habitación, al igual para que la llamada no sea rastreada, en dichas llamadas se muestra como una persona con una furia interior, explosivo, pero con una inteligencia que hace que sus delitos sean “perfectos”, habla con tanto odio que pareciera que el mundo hace lo contrario a lo que él desea.
Las llamadas que realiza las hace con la finalidad de dejar alguna pista que las personas que están investigando deben de analizar para poder saber quién será la próxima víctima, pero por más medios que utilizan para dar con este sujeto no logran descifrarlo hasta que la víctima ya ha sido ejecutada.
El hombre se dirige hacia la cama, se quita la camiseta negra que lleva y la arroja sobre una banqueta apoyada contra la escritura de hierro de la cama. Continúa desvistiéndose hasta quedar desnudo. Desliza el cuerpo atlético entre las sábanas, apoya la cabeza en la almohada y permanece tendido boca arriba mirando el techo, en la misma posición que el cuerpo tendido en el ataúd iluminado.
… En el silencio sepulcral, el hombre vivo se hunde en un sueño sin sueño, como el de los muertos (Faletti, Yo Mato, 2005, pág. 87).
El  asesino serial tiene una parafilia ya que siempre tenía la impresión de alargar la vida de un cadáver, cuidando de cada detalle. Sin embargo ciertas personas inconscientemente crean esa situación como la necesidad de tener compañía o bien se siente culpable por su pasado, es decir  no encuentra la forma en como relacionarse con las demás personas. 
-Señor Bedon, o bien no lee su correo electrónico o bien tiene poca confianza en el tío de America…
El asombro de Laurent se podía leer en su rostro. Ahora se explica el mensaje que había encontrado en el ordenador. Pero debía haber otra explicación. Desde luego aquel hombre no le había salvado el culo para desaparecer enseguida, después de haber trazado una Z en la pared, como el Zorro.
-Me llamo Ryan Mosse y soy estadounidense. Tengo una propuesta que hacerle. Muy, muy ventajosa para usted desde el punto de vista económico.
Lauren lo miro un instante sin hablar. Le gusto la forma en que había subrayado las palabras <<muy ventajosa desde el punto de vista económico>>. De pronto el estomago dejo de molestarle. Se irguió, respirando hondo por la nariz. Sintió que su cara recuperaba poco a poco de color (Faletti, Yo Mato, 2005, pág. 122).
Todos los problemas tienen una solución, aun cuando esta sea muy difícil. Las personas consideran que los problemas siempre se inicia con lo económico, esto a razón de que dependemos del capital el cual nos novemos con ello. Se crea una situación inmersa hacia el suicidio como única solución, sin antes intentar algo por poder solución parcialmente el problema. Y ante una solución de arreglar lo económico sin que nos cueste suena algo que se puede cumplir sin dejar algo de por medio en cuestión monetaria.
-Yo no soy el destino. Yo soy uno y ninguno, peros soy fácil de entender. Cuando el que me ve comprueba quien soy, en una fracción de segundo resuelve esa pregunta: sabes cuándo y en dónde. Yo soy la respuesta. Para él, yo significo <<ahora>>. Para él, significo <<aquí>>.
…Nada. Imposible. Ninguna señal enganchadle. Pico dice que el individuo debe de ser un auténtico fenómeno. No ha logrado ver nada. Si viene de la web, la señal está bien enmascarada que nuestros aparatos no consiguen distinguirlas. Esa escoria nos ha engañado otra vez (Faletti, Yo Mato, 2005, pág. 130).
Cuando se ataca mal un problema insignificante, es decir de lo más simple solemos equivocarnos. Cuando alguien suele determinar a las personas por la capacidad intelectual nos dejamos llevar por lo fácil que este puede solucionarlo, sin embargo lo insignificante nos cuesta por entender de este modo no todo lo que vemos aparenta ser algo útil. Consecuentemente apodemos aprender de todos sin importar el C.I. que tengan, en algún momentos tendremos erros, pero son problemas que se pueden solucionar.
Ya han muerto cinco personas. Cuatro, atrozmente desfiguradas. Y nosotros no hemos hecho un buen papel, porque no tenemos la menor idea de quién pueda ser el asesino ni de qué hacer para detenerlo. Aparte de ciertos indicios que nos ha proporcionado por su propia voluntad, este loco de atar no ha dejado ni el menor rastro… (Faletti, Yo Mato, 2005, pág. 164).
La idea de tener al asesino se vuelve solo eso una idea, en el cual los investigadores se atenúan a indagar las ideas que se ven tras fondo en el pensamiento de los actos que se han dejado un rastro, el cual delibera incógnitas y se muestran propuestas o generan hipótesis sobre como sobre resolver el caso en yo mato.
“… la astucia del asesino al que perseguimos parece sobrehumana. Hasta ahora no ha cometido i un solo error. Y eso que ha hecho muchos movimientos, y en un territorio pequeño y bien vigilado por un excelente control policial…” (Faletti, Yo Mato, 2005, pág. 171).
Se tiene un plan adecuado a la captura de un asesino serial, planificando una estrategia general geográfico del posible lugar en donde se localiza, la policía se encuadra   a sus estrategias el único método será tener paciencia y resolver un captura exitosa.
“Tranquilícese, Robert. No le traigo malas noticias, ni para usted ni para su padre. Tal vez le resulte extraño, pero sepa que esa tienda podría ser la clave de una investigación importante. Solo necesito encontrar a su padre y hacerle unas preguntas, si es posible”. (Faletti, Yo Mato, 2005, pág. 181).
 Era una entrevista clave para poder dar con el asesino, poder tener pruebas en su contra, aun no se tenía la certeza  de quien era el verdadero asesino, aunque si se desconcertó Robert , no se explicaba cuál era la relación que tenía el asesino con su padre.
Doctor Durand, soy perfectamente consciente de que mi presencia aquí le resulta difícil de soportar. Pero quiero coger a ese asesino más que cualquier otra cosa en el mundo. Por mil motivos, uno de los cuales es una deuda con mi amigo Nicolás Hulot. Lo que usted me permita o no me permita me es completamente indiferente. En otras circunstancias, le garantizo que haría que se tragara toda su autoridad, junto con los dientes. (Faletti, Yo Mato, 2005, pág. 205).
Desde el comienzo de la investigación eran muchos los interesados es dar con el verdadero asesino, en el trascurso de  la investigación  surgieron más interesados en la investigación, se sentía comprometido con la investigación de cierta forma era como para hacer justicia por su amigo Hulot.
“Si había visto bien, aquella historia concluiría exactamente donde había comenzado. Llegaba el fin de la caza de las sombras sin rostro. Ahora era el tiempo de la caza de los hombres que, como tales, tenía un rostro”   (Faletti, Yo Mato, 2005, pág. 210).
Los elementos encontrados daban la esperanza de la resolución de los asesinatos, pero el caso se complicaba a cada paso, la información conducía a los investigadores a nuevas pistas que aparentemente culminarían con la captura del asesino, se sentían en un callejón sin salida en donde cualquier cosa que apuntara hacia el asesino parecía un respiro de esperanza que se perdían cuando no llegaban al objetivo esperado. No esperaban que el asesino, les ocasionara tantos problemas, que se produjeran tantas vertientes, que su capacidad fuera puesta a prueba en este caso y no parecieran profesionales, sino, más bien aficionados, su reputación estaba puesta a prueba y no podían rendirse solo porque un caso se complicara en su resolución 
“Si bien sus primeros crímenes obedecían a esquemas dementes pero coherentes, ahora se sentía acorralado, por lo que cualquiera que cruzara en su camino pasaba a ser un enemigo” (Faletti, Yo Mato, 2005, pág. 229).
La evolución del asesino fue en notable escalada puesto que los asesinatos se tornaron más brutales y  sangrientos en cada uno de ellos. Los primeros asesinatos eran más cuidado, más metódicos, se podrían considerar obsesivos, organizados que requerían necesariamente de un elevado proceso de trabajo intelectivo que rebasaba al de una persona promedio, se tomaba tantas molestias para eliminar la posibilidad  de dejar indicios aprovechables con los cuales pudieran capturarlo, siendo este el principal obstáculo para la policía que no podía seguirle el paso y meno capturarlo.
Al avanzar en su carrera  y aumentar la brutalidad de sus actos, también descuidaba la limpieza de la escena, como si inconscientemente quisiera ser encontrado, lanzando un reto  a quienes lo perseguían.
Nada de charlas inútiles. No necesito que me hablen. Necesito que me escuchen. Si me interrumpes corto la comunicación…Nada ha cambiado. Yo soy uno y ninguno, y nada podrá detenerme. Por eso es inútil hablar conmigo. Todo sigue como antes. La luna y los perros. Los perros y la luna. Solo la música no volverá. Yo todavía sigo aquí, y sabes muy bien lo que hago. Yo mato… (Faletti, Yo Mato, 2005, pág. 231).
El sujeto quería mantener el control total de la situación, quería que hicieran lo que a él se le antojaba que hicieran, quería ser el centro de atención, que todos admiraran su trabajo, su grandiosa obra, quería ser reconocido. Él quería intimidar transmitiendo una imagen autoritaria en todos aquellos que lo perseguían, pero también en toda la sociedad a través de la forma en que era manejada la información de los asesinatos por las corporaciones policiacas involucradas y los medios de comunicación.
Sintió que crecía en su interior una furia gigantesca, alimentada por una sensación de profunda frustración por todas las victimas de aquel hombre, jean- loup, ninguno o quien fuera. Una furia que le permitiría coger ese batiente de penal con las manos desnudas y abrirlo como si fuera de papel, para agarrar luego por el cuello al hombre que se ocultaba detrás y… (Faletti, Yo Mato, 2005, pág. 264)
La frustración presente en los investigadores se hacía notoria conforme avanzaran las investigaciones y los asesinatos, pero ellos, permanecían inmersos en la imposibilidad de resolverlos, mientras él se burlaba de todos en sus caras, en ellos crecía rabia hacia el asesino, por los crímenes y problemas que ocasionaba su búsqueda y captura.
En aquella ceguera total, acudió a su mente un famoso pasaje de la Ilíada, la oración de
Ayax. La había estudiado en el colegio, hacía un millón de años. Los troyanos y los aqueos combatían cerca de las naves y Zeus envió niebla para ofuscar la vista de los griegos, que estaban sucumbiendo. Entonces Ayax elevó una oración al padre de todos los dioses, una oración afligida, no para conseguir la salvación sino para poder ir hacia la oscuridad de la muerte en la luz del sol. Frank recordaba aún las palabras con que su héroe preferido concluía su plegaria (Faletti, Yo Mato, 2005, pág. 281)
El autor mete partes de creencias y mitologías en las cuales busca el apoyo y la justificación mediante sus creencias y conocimientos en este caso al encontrarse el agente Frank frente al asesino y a una necesidad humana, la cual busca una satisfactoria idea de lo mítico religioso.
La captura de Jean-Loup y el fin de la pesadilla habían sumido a los hombres de la Süreté Publique de Montecarlo en una especie de anticipada celebración navideña. Aunque no había guirnaldas ni adornos ni brindis, porque todos los muertos que ese hombre había dejado en el camino prohibían todo tipo de festejo. Aun así, verlo llegar esposado a la central había sido para todos, en pleno verano, como un hermoso regalo encontrado bajo el árbol. Si alguien pensó que Nicolás Hulot no se encontraba allí para compartir aquel momento, se lo guardó para sí. El hecho de haberlo detenido gracias a una genial intuición de Frank, sumado a que lo hubiera capturado él solo, sin ayuda de nadie, había aumentado en grado sumo la estima general en que le tenía la policía monegasca, o bien la había despertado entre aquellos que hasta entonces no habían creído en él. Frank sonrió cuando había que sonreír, estrechó las manos que le tendían, recibió las felicitaciones y formó parte de una alegría que solo compartía en parte. Se sumó a la atmósfera general de triunfo, ya que no deseaba ser un aguafiestas, el único hombre que no sonríe en la foto (Faletti, Yo Mato, 2005, pág. 288).
Al detenerlo el  asesino coloca la ideología de rastro novelístico el cual gozaba de un cierto criterio de estar colocada entre la postura del romanticismo sin salir de ahí después una serie trágica de acontecimientos, Frank ha logrado atrapar a el asesino jean.