Glosario
Aguza:
Hacer o sacar punta, Aguijar, estimular: Avivar el entendimiento o los sentidos, para que perciban mejor y con más detalle.
Alfeizar:
Parte del muro que constituye el reborde de una ventana, especialmente su parte
baja o inferior, (Española D. m., 2007).
Atisbo:
Muestra o indicio de una cosa.
Anacrónico: (del griego ἀνά ‘contra’ y χρόνος ‘tiempo’) se refiere a algo que no se
corresponde o parece no corresponderse con la época a la que se hace
referencia. Por ejemplo, si en una obra de teatro que se desarrollara durante
la antigua república romana apareciera un personaje usando una computadora, la computadora sería un anacronismo.
Anatema: Exclusión de un fiel de la Iglesia católica, dictada por la
autoridad eclesiástica, por la cual queda apartado de la comunidad y del
derecho a recibir los sacramentos: en las cruzadas
había amenaza de anatema para quienes desertaran en la lucha contra los
infieles. Excomunión.
Añoranza:
Nostalgia o sentimiento de pena que produce la ausencia, privación o pérdida de
una persona o cosa muy querida.
Auscultó:
Explorar los sonidos producidos por los órganos de las cavidades del pecho y
del abdomen con el oído o con la ayuda de los instrumento
Centinela:
Soldado que guarda, vigila y defiende una posición determinada. Persona que
vigila o está en observación de alguna cosa.
Céntimo:
Moneda que vale la centésima parte de la
unidad monetaria (Copyright, 2014, pág. s/d).
Claraboyas:
Ventana acristalada abierta en un techo o en la parte alta de una pared para
iluminar un recinto cerrado.
Conjetura:
Juicio u opinión que se deduce de indicios, sospechas o síntomas: si no lo
viste, lo que dices no son más que conjeturas.
Colirio:
es una forma farmacéutica que consiste en disoluciones o suspensiones estériles
de una o varias sustancias químicas en un vehículo acuoso u oleoso, destinadas
a su instilación en el ojo (Farmacéuticos, 2014, pág. s/d).
Diapasón:
Instrumento constituido por una barra metálica en forma de U que, al golpearlo,
vibra y produce un sonido, generalmente la nota la, que sirve de referencia
para afinar o entonar instrumentos musicales o la voz. Pieza de madera que
cubre el mástil o palo de los instrumentos musicales de cuerda.
Esquirla:
Astilla o fragmento alargado y con punta desprendido de un hueso fracturado o
de una piedra, un vidrio u otro material duro.
Estajanovismo:
Método para aumentar el rendimiento en la producción que se aplicó en los
países socialistas entre 1930 y 1950 y se basaba en las innovaciones técnicas y
en la competitividad moral y material entre trabajadores. (Copyright, 2014, pág.
s/d).
Estroboscopia: son equipos para medir la
frecuencia de rotación de máquinas y motores de diversos tipos así como
diferentes componentes rotativos. Las mediciones con los estroboscopios se
realizan de manera óptica por medio de una luz estroboscópica, por lo cual no
es necesaria ninguna instalación especial, ni detener los procesos para
preparar y realizar la medición.
Fluctuaba:
es vacilar por las aguas debido al movimiento agitado de ellas, (Diccionario
significado, 2005)
Furtivo:
que se hace a escondidas, que caza sin permiso.
Hermética:
que se cierra de modo que no permite pasar el aire ni los fluidos.
Ineluctabilidad:
Aquello contra lo cual no puede lucharse; inevitable, (Vox, 2009).
Inocuo:
Que no hace daño, Inofensivo, Nocivo.
Intuir:
Conocer o comprender de manera inmediata una realidad o una idea sin la
intervención del pensamiento o la razón (Copyright, 2014, pág. s/d).
Jadeo:
Respirar con dificultad y de forma entrecortada, generalmente a causa del
cansancio o por una enfermedad (Copyright, 2014, pág. s/d).
Lacero:
Persona diestra en manejar el lazo para sujetar a los animales.
Malsana: Que hace daño a la salud, sano.
Mortuoria:
Relativo al muerto o a las honras que por él se hacen; Preparativos para
enterrar los muertos.
Mosquetón:
Anilla que se abre o se cierra mediante un muelle o un resorte: el mosquetón se
usa en el deporte del alpinismo para sujetar las cuerdas. Vigoroso (Copyright,
2014, pág. s/d).
Neologismo: puede definirse como una palabra nueva que aparece en una lengua, o la inclusión de un significado nuevo en una palabra ya
existente o en una palabra procedente de otra enfadar a alguien: las travesuras de los niños me sacan de
quicio, exasperar, irritar.
Pastis:
(pronunciación: pastís) es un anís típico de Francia cuyo contenido alcohólico
ronda los 40-45%.
Penumbra:
Estado o situación en que hay poca luz pero no se llega a la oscuridad. En un
eclipse, sombra parcial que hay entre la parte que está iluminada y la que está
completamente oscura, (Vox, 2009)
Perentorio:
Se aplica al plazo que es el último o el único que se concede, y no se puede
aumentar o prorrogar. (Española D. m., 2007).
Quicios: Poner nervioso, molestar o hacer.
Reverberación:
Conjunto de reflexiones que sufren las ondas sonoras en las paredes, el techo,
el suelo, etc. del recinto en donde son emitidos, provocando la persistencia
del sonido después de su emisión (Copyright, 2014, pág. s/d).
Sucumba:
rendirse dejar de oponer resistencia ante algo que ejerce presión Sucumbió a
sus pasiones, perecer morir en una guerra o catástrofe Los pasajeros del avión
sucumbieron en el accidente, derrumbarse dejar de existir una cosa que afecta a
un grupo La industria artesanal sucumbió ante el avance de las manufacturas
importadas. (Copyright, 2014, pág. s/d).
Verja:
Enrejado que sirve de puerta, ventana o cerca, (Española, 2005).
Ordenador:
es una máquina programable
Quepis:
Gorra militar rígida ligeramente troncocónica y con visera horizontal
Reprimenda:
Amonestación con que se critica, desaprueba y corrige una cosa que ha dicho o
ha hecho una persona
Ascuas:
Pedazo de cualquier materia sólida que está ardiendo sin dar llama.
Ídolo:
Figura de un dios al que se adora
Sublime:
Emoción estética que produce lo bello cuando va acompañado de grandiosidad o
elevación inabarcables para el entendimiento.
Sien:
es cada una de las partes del cráneo comprendida entre la porción superior de
la oreja, el ojo, el lado respectivo delhueso frontal y el pómulo. Es una de
las áreas más delicadas de la anatomía humana.
Irrumpir:
penetrar entrar de manera repentina y con violencia en un lugar
Camuflada:
En el ejército, disimular la presencia de tropas o material bélico cubriéndolos
con pintura, ramas u hojas para darles una apariencia distinta de la real.
Atenuantes:
Se aplica a la circunstancia que hace que disminuya la gravedad de un delito
Farol:
es una expresión que se utiliza en varios países de habla hispana, como México,
para llamar a una persona que presume lo que no tiene, que es mentirosa o que
hace mucho alarde de cosas que en realidad no lo son. Aplica también a las
personas que dicen ser o hacer algo y que no lo cumplen.
Regata:
es una competencia deportiva de velocidad, o una carrera entre embarcaciones.
El término se utiliza tanto en competiciones de embarcaciones a vela, como en
competiciones de embarcaciones a remo.
Tripulación:
se conforma de un grupo de personas que trabajan en una tarea en común,
generalmente bajo una estructura jerarquizada. Especialmente designa al
personal de conducción y de servicios de una nave o aeronave. Por influencia
del inglés crew se aplica a determinadas actividades relacionadas con las
subculturas urbanas
Staff:
Conjunto de personas que,en torno y bajo el mando del director de una empresa o
institución,coordina su actividad o le asesora en la dirección:
la empresa elige a los mejores
técnicos para su staff.
Furgón:
Vehículo automóvil cubierto, más pequeño que el camión, destinado al transporte
y reparto de mercancías
Artificiero: Persona experta en
el manejo de proyectiles y material explosivo:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario