Lo que se buscó muestra clara de la obra:
La incapacidad del sistema de justicia ante la capacidad
de un asesino serial (psicópata). Para cometer sus actos ilícitos siendo
reconocido socialmente, pero no ante la justicia.
Es una persona que le gusta burlarse del sistema para el
representa una reto poder pasar
desapercibid y estar donde se cometió el
crimen, es una persona calculadora tiende a planear todo con exactitud, no
muestra remordimiento al realizar sus asesinatos, sabe dominar sus emociones,
actúa como si no ubica matado, le gusta provocar esa intriga hacia los demás
por saber quién ha cometido dichos asesinatos.
Puede tener vida social aunque realmente no le guste
mucho relacionarse con su entorno pero es una forma de guardar las apariencias
y pasar desapercibido, su instinto asesino no lo puede controlar es una forma de tener una satisfacción
llegando al extremo de ya no satisfacerse y querer más violencia a la hora de
matar o buscar como volver a sentirse
satisfecho. El presenta psicopatía cuanta con muchas características y
comportamientos relacionados con esta.
Teniendo
como definición de psicópata “como un
individuo peligroso y asocial, guiado por la satisfacción inmediata de deseos
primitivos” (Belloch, Sandín, & Ramos,
1995, pág. 619) ,
dicha definición encuadra con la conducta y comportamiento del asesino, tiene
una personalidad que pasa desapercibidos por los demás no es una persona
conflictiva, la impresión que da es de tranquilidad, además no muestra inseguridad.
Son algunas características de una psicópata:
·
Pobreza para planificar en
función a metas definidas.
·
La aparente falta de
ansiedad.
·
Pobreza emocional.
·
Falta de control de
impulsos.
·
Falta de sentido moral (Belloch, Sandín, & Ramos,
1995, págs. 616 - 620) .
Lo
único que siempre busco es la satisfacción de poder matar sin que lo
descubrieran y retar a las personas que realizaban las investigaciones,
teniendo como una evidencia la
leyenda «Yo mato...» escrita con la sangre de sus víctimas
eso era lo más aterrador, además nunca mostro ansiedad al cometer sus
asesinatos es decir ya no tenía emociones
presentando un aplanamiento afectivo, pero si sentía esa necesidad de
matar es ahí cuando se angustiaba demasiado, además no sentía algún
remordimiento, él tenía don finalidades ser reconocido socialmente por sus
asesinatos y retar pero a mima vez jugar con el sistema de justicia demostrando
que era más inteligente que un grupo de hombres.
En el ámbito jurídico se debe de demostrar la
culpabilidad de la persona esto se resume a dos puntos importantes el primero
es “querer” y el segundo “entender” de modo que el sujeto es imputable, como es
el caso de Jean aun asesino en serie que es buscado por la policía. La
evidencia que deja el asesino suele ser la misma para cada víctima una nota
musical y la firma con sangre de “YO MATO”.
Muñoz determina el delito como toda conducta que el
legislador sanciona con una pena, “son delitos o faltas las acciones u
omisiones dolosas o culposas pendas por la ley” en ambas definiciones se añaden
unos elementos como: voluntad, dolosa o culposa (Muñoz C. F., 2008, pág. 2) .
En realidad el delito es toda acción el cual recae sobre
un sujeto pasivo sin la intención de dañar, de manera que; Jean-Loup debería de
ser juzgado por cometer el delito de homicidio ya que se demostró el libre
albedrio, voluntad y el dolo ante los asesinatos.
Sin embargo si se pretender demostrar la culpabilidad de
Jean se deja a un lado el ámbito psiquiátrico es decir de esta forma surge la
inimputabilidad, de hecho el presentaba una inestabilidad psíquica librándose
de toda imputabilidad.
“La psicología jurídica es el análisis de los problemas
verdaderamente importantes que aquejan a nuestra sociedad y a nuestro
individuo, logrando una madurez intelectual-teórica y ética-critica que
cristalizaría no una psicología puramente empírica, como es lo máximo a que
podemos aspirar por ahora, sino en una psicología empírica-critica” (Muñoz, Bayés,
& Munné, 2008, pág. 54) .
Consecuentemente no se puede castigar al asesino en serie ya que se mostró que es un
psicópata por el hecho de que tiene una inestabilidad psíquica. El asesino
cumple con las características del delito, sin embargo la ley lo ampara con la
inimputabilidad de este modo el podría hacer los asesinatos a sabiendas de que
no podría ser sentenciado por la legislación penal.
Si bien es cierto el sujeto era considerado como el peor
se los hombres en ese contexto social,
esto se logra gracias al conjunto de normas en las que viven inmersas
las personas, ellas son el resultado de la disciplina y en donde una persona
que no síguela normas y que además las transgrede, no encaja, es considerada
como indeseable, con un comportamiento
antisocial, que por lo tanto debe ser excluido y sancionado en base a la gravedad de sus acciones. Para
esto entendemos que
La
Conducta antisocial. Va contra el bien común, atenta contra la estructura
básica de la sociedad, destruye sus valores fundamentales, lesiona las normas
elementales de convivencia.
El
ejemplo que puede darse de esta forma de conducta es clásico: el privar de la
vida a un semejante lesiona el bien común; es una conducta tan indeseable, daña
no solo a la víctima, sino a la familia y a la sociedad; destruye el valor
supremo: la vida, sin el cual no pueden darse los otros bienes. (Rodrìguez, 2005, págs. 5,6)
Los investigadores se encontraban sometidos a una gran
presión puesto que soportaban n sus hombros la responsabilidad de solucionar lo
antes posible esta serie de asesinatos, los medios de comunicación pedían
respuestas, la sociedad les exigía lo antes posible esclarecer y atrapar al
respónsale de tal hecho, legalmente tienen esa responsabilidad, pero todo su
trabajo era entorpecido por las demandas mediáticas.
La información en manos de los medios de comunicación es
distorsionada y transmitida, el asesino al tener más propaganda de su obra lo
enaltecía, se llenaba de satisfacción al saber que tenía la capacidad de hacer
tanto ruido en la sociedad, aquí recae la importancia que tenía la discreción
que guardaban los investigadores realizando su trabajo con responsabilidad
resguardando la información.
La
policía es una institución estatal
compuesta por personas en
uniformes azules cuyo trabajo consiste en patrullar los espacios públicos, para
lo cual gozan de amplias facultades relacionadas con el control del delito, la
preservación del orden y algunas funciones del servicio social. Estas tareas se
complementan con la participación de representantes no uniformados de otras
instituciones, quienes se ocupan de la investigación y el procesamiento de los
delitos, así como de otras tareas de tipo administrativo (Maguire,
Morgan, & Reiner, 2011, pág. 532) .
Las víctimas eran escogidas por su importancia o
relevancia social, tenían que ser figuras públicas de las cuales la gente
hablara si algo les aconteciera, como
si se tratara de un reto, esto
representa un esfuerzo intelectual por el hecho de vigilar previamente a su
víctima, conociendo toda su dinámica diaria, cada detalle que le permitiera
tener una superioridad total, esto lo hacía sentirse poderoso al imponer su
voluntad. Las víctimas no sabían que alguien más había planeado su muerte, no
conocían a su victimario hasta el momento del ataque, a pesar de que las
victimas poseían prestigio parecían tan vulnerables.
En
cuanto al conocimiento, se manejan 2 posibilidades: conocimiento y
desconocimiento, lo que a la vez da 4 situaciones lógicas que mencionamos a
continuación:
a) Criminal
y la víctima se conocen. Este es requisito indispensable para ciertos delitos,
como el estupro.
b) El
criminal conoce a la víctima pero esta no al criminal. Es el caso en el que
este último ha estado “cazando al ofendido”.
c) La
victima conoce al criminal pero este desconoce previamente a la víctima.
d) Víctima
y criminal eran desconocidos. Caso común en los hechos de transito (Rodríguez, 2012, pág. 324 )
Los lugares del hallazgo permanecían limpios, eran
cuidados minuciosamente por el asesino, esto denotaba su obsesión por mantener
todo perfecto, impecable libre de cualquier indicio que condujera a su captura,
pero por más cuidadoso que fuera, siempre existe un intercambio de elementos
entre el agresor y la victima que podrían ser de utilidad, e asesino jugaba con
los investigadores para demostrar quién era más listo, sin embargo al
evolucionar comenzó a descuidar los detalles en sus asesinatos.
Podría parecer poco relevante los elementos encontrados
en los lugares del hallazgo, sin embargo cualquier muestra puede ser
aprovechable por la ciencia. La genética forense ayuda con sus técnicas y
procedimientos vanguardistas a establecer la identidad de los involucrados en
un asunto médico legal en este caso con fluidos de procedencia orgánica
aprovechables, no obstante este cumulo de procedimientos se ven obstaculizados
cuando no tiene con que hacer comparación.
El
panorama de la genética humana se ha ampliado de manera considerable, y la
Aparición de nuevos métodos y técnicas
ha dado lugar al desarrollo y auge de algunas subespecialidades…están los
aspectos éticos, sociales y legales que emergen del conocimiento casi integral
del genoma humano. De hecho, desde el conocimiento del PGH se reconoció con
claridad la repercusión que tendría la aplicación de esos conocimientos en los
individuos y la sociedad, lo que plantearía la necesidad de establecer
políticas y lineamientos de acción en la aplicación (Guizar, 2001,
pág. 1)
A Jean-Loup en el
onceavo carnaval, se entendía que tenía una manera de evadir a la justicia tan
fácil que a los propios investigadores los dejaba en ridículo, tras unas
alacenas Jean cavo un agujero con tanta cautela y paciencia que en ellos pueden
quedar restos indicios los cuales son
hábiles para tomarlos dentro de la investigación. Según el Manual de
Criminalística: la Tierra puede estar en presencia palpable o de material similar, en lugares donde la
identificación o individualización parezcan posibles
No hay comentarios.:
Publicar un comentario